Es una realidad que afecta y daña a muchas familias, fuertemente condicionada por patrones socioculturales que la generan y permiten.
La sufren mayoritariamente las mujeres y los niños, como consecuencia de los desequilibrios de poder dentro de una familia.
Se da en un proceso, no surge “de golpe”, por eso es esencial detectarla a tiempo. Es una grave violación a los derechos humanos.
· Control, insultos, humillaciones, desvalorización.
· Persecuciones, vigilancia, acoso, amenazas.
· Celos excesivos.
· Cuando el compañero cuenta sus aventuras amorosas.
· Amenazas con alejar a los niños de su madre o acuso de no saber cuidarlos.
· Críticas al cuerpo, manera de hablar o de vestir.
· Impedimento a que la mujer estudie, trabaje o reciba visitas.
· Rechazo del afecto con indiferencia.
· Uso del silencio como castigo.
· Si el compañero aleja a la mujer de su familia o amigos.
· Empujones, escupidas o patadas, bofetadas, golpes de puño.
· Agresión con objetos: arrojar platos, cuchillos u otros elementos cortantes.
· Cortes, quemaduras, lesiones, apretones del cuello, agresión con armas.
· Encierro.
· Obligación de realizar tareas que comprometen la salud.
· Obligación a tener relaciones sexuales sin deseo.
· Imposición de actividades sexuales que resultan dolorosas o desagradables.
· Si se impide la prevención de embarazos.
· Si no se toman precauciones frente a infecciones o enfermedades de transmisión sexual.
· Uso de la fuerza física: violación.
· Control de los gastos de manera obsesiva.
· Impedimento a tomar o participar en decisiones económicas.
· Exigencia de dinero u obligación a conseguirlo.
· Negación de la cuota alimentaria o entrega de una cuota insuficiente.
· Prohibición a manejar dinero propio.
· La víctima no debe quedarse sola.
· Salir a la calle, pedir ayuda.
· Asesorarse en el Teléfono Verde: Lunes a Viernes de 8 a 19 hs. Línea Gratuita: 0800 444 0420 / Tel.: (0341) 480 2446.
· Buscar a alguien de confianza.
Irse de la casa por maltrato NO es "abandono de hogar" ni implica peligro que los hijos sean separados de su madre.
· En la seccional más cercana, dejar constancia del abandono del domicilio por malos tratos. Si hubo violencia física, pedir orden para un médico policial.
· Puede dirigirse a Tribunales de Rosario: Balcarce 1650, Tel. 4721700.
· Puede pedir una Defensoría de turno y hacer una "Denuncia por Violencia Familiar" bajo la aplicación de la Ley provincial de Violencia Familiar Nº 11.529. Si hubo golpes, solicitar atención médica.
· Si no hay Defensorías de turno, se puede hacer la denuncia en la Fiscalía de Turno y pedir la aplicación de la Ley provincial de Violencia Familiar Nº 11.529.
· En casos de violación o abusos sexuales, puede dirigirse al Centro de Orientación a la Víctima de Delitos Sexuales: Italia 2153 PA, Comisaría 5º, Tel. 4728523.
Tener siempre a disposición y en lugar seguro:
· Documentación propia y de los hijos.
· Medicación básica.
· Llaves de la casa.
· Una muda de ropa.
· Agenda con números telefónicos.
· Tarjetas de transporte y de teléfono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario